ETNIAS


— ETNIAS DEL ESTADO DE SONORA —

Los indígenas representan el grupo social con mayor rezago y vulnerabilidad en México y en Sonora. Después de haber sido los únicos usuarios del territorio sonorense, la llegada de los conquistadores españoles y criollos a la región marcó el inicio de una etapa difícil para su supervivencia. A partir de entonces han sido objeto de innumerables campañas de despojo, dominio y exterminio que han amenazado su cultura, identidad y permanencia.

LOS MAYOS

Los mayos o yoremes son un grupo étnico indígena que habita en el sur del estado mexicano de Sonora y el norte de Sinaloa, en una región costera ubicada entre los ríos Mayo y Fuerte. .

Las actividades principales de la región son: la agricultura intensificada con la tecnificación, y el uso de fertilizantes y pesticidas, los sistemas de riego y la ampliación de las zonas de cultivo mediante el desmonte. La zona de temporal y agostadero se compone de 30 000 ha de primera calidad y unas 328 000 de segunda. La producción se organiza ejidalmente, aunque es frecuente el rentismo y el trabajo asalariado de los yoremes.

LOS GUARIJILLOS

Los guarijíos son un reducido grupo indígena que habita en el norte del país, en la Sierra Madre Occidental en un área que comprende parte del sureste de Sonora, así como una porción del suroeste de Chihuahua (parte alta de la Sierra Tarahumara). Los Guarijíos se dividieron en dos grupos que hasta la fecha se conservan: Los Guarijíos de Chihuahua, lingüísticamente más emparentados con la lengua Tarahumara, y los de Sonora, con mayor dependencia de la vertiente del Cahíta, representada por los Yoreme May.

LOS YAQUIS

Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás pueblos indígena.

El pueblo yaqui ocupaba, tradicionalmente, una larga franja costera y de valle al sureste del actual estado de Sonora, que abarcaba desde la ribera sur del río Yaqui, hasta el cerro Tetakawi, al norte de la actual ciudad de Guaymas. Bajo el control de las misiones jesuitas, la población se concentró en ocho poblados situados de sur a norte a lo largo del Valle del Yaqui.

LOS PIMAS

Los akimel o'odham o pima son un grupo indígena que vive en el estado de Arizona (Estados Unidos) y en los estados mexicanos de Sonora y Chihuahua. Su nombre significa "pueblo del río", que los distingue de sus parientes los tohono o´odham "pápagos" (la gente del desierto).

LOS SERIS

Los seris se llaman a sí mismos Konkaak o comca'ac, lo cual quiere decir en su lengua "la gente". El término seri proviene en cambio de la lengua yaqui y significa "hombres de la arena".

Actualmente habitan en dos localidades de la costa desértica del estado de Sonora: Desemboque, municipio de Pitiquito, y Punta Chueca, municipio de Hermosillo

LOS PAPAGOS

Posiblemente el nombre de pápago provenga del término papabotas, "pima comedor de frijol", aunque en los textos históricos se encuentran diferentes denominaciones.

La Papaguería o Pimería Alta es un extenso territorio delimitado por los primeros misioneros que ahí llegaron, quienes tomaron como base la población asentada en la ribera de los ríos Magdalena, Altar, Concepción y Sonoyta (en el actual Sonora) y los ríos Santa Cruz, Santa Rosa, San Pedro y Gila (en el actual Arizona).

TA'A SONORA

— COMPLICES DE TU AVENRURA—


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar